Otro buén artículo de Marc Garrigasait para mi anuario.   Marc, como siempre, excelente.
Impresionante la Adam room, del Lloyd’s en la City de Londres.
 Continuación de “Historias de la City de Londres (I)”.
 Uno de los edificios  mas emblemáticos de la “City”, el barrio financiero de Londres, es el  del Lloyd’s, la institución de seguros y reaseguros mas importante del  mundo. Lloyd’s es en realidad un mercado, no es una empresa, es una  institución única en el sector financiero mundial. No confundirlo con el  famoso banco inglés Lloyds Bank. El Lloyd’s es en realidad como una  bolsa, un mercado de valores donde sus miembros, individuales o  corporaciones, en lugar de negociar acciones o derivados, negocian  seguros de cualquier clase en cualquier parte del mundo. Es el mercado  de seguros y reaseguros por antonomasia en el mundo. En el LLoyd’s se  suscribieron seguros para todos los barcos que surcaban los mares en los  últimos siglos, y eso favoreció enormemente las expediciones  comerciales por todo el planeta.
 El Lloyd’s es un conjunto de individuales (“Names” o nombres) y  corporaciones que aportan dinero para suscribir el riesgo de las primas  de seguro, funcionan como un “pool” de riesgos. La filosofía se resume  en que entre muchos puedes repartirte el riesgo de un seguro a una  expedición que en el siglo XIX surcaría los mares para transportar  mercancías para Europa. Una persona o una corporación no puede, por si  sola, asumir un riesgo de indemnizar el naufragio u otros eventos que  supusiesen la pérdida económica de toda la expedición. En cambio  repartiéndoselo entre muchos si era posible.
 Hasta 1994 los “Names” o personas individuales que invertían su  dinero, tenían un riesgo ilimitado y ponían en riesgo todo su patrimonio  personal. Pero las gravísimas pérdidas de 1992, provocaron que el  mercado aceptase miembros con un riesgo limitado. En 1992, 1.500 de los  34,000 “Names” fueron declarados en bancarrota. Hoy en día estos  “individual names”, suponen solo el 14% de la capacidad del Lloyd’s. Ya  no se aceptan individuales con riesgo personal ilimitado y por tanto su  importancia va declinando, ya que con el tiempo se van convirtiendo en  Limited Liability Partnerships, es decir una especie de sociedades  mercantiles o muriendo sin ser reemplazados.
 El mercado nació  alrededor del año 1688 en el café Edward Lloyd’s, en Tower Street. En  este establecimiento se reunían marineros, navegantes, armadores o  comerciantes, donde se conocían y recibían todas las noticias marítimas.  En 1691 se trasladó a Lombard Street ya en el corazón de la “City”.
 A pesar de la muerte de Lloyd’s en 1713, todo continuó igual hasta  1774, cuando los miembros participantes en estos seguros formaron un  comité y se trasladó a la Royal Exchange Cornhill como La Sociedad de  Lloyd’s, que aun funciona hoy en día.
 El nacimiento del Lloyd’s es muy ingles, en cierta forma se trataba  de hacer apuestas en el Pub sobre si un barco naufragaría o no.  Acumulando dinero de todos los apostantes, estas consiguiendo un dinero  que actúa en realidad como un seguro de catástrofes. Si conoces el  funcionamiento de las apuestas, veras que es un simple cálculo de  probabilidades que ocurra un evento, exactamente lo que calcula una  compañía de seguros para decidir el coste de la prima.

La famosa campana del Lloyd’s que anuncia cada hundimiento de un barco en cualquier mar del planeta. Os transcribo otra vez un relato del excelente libro de Enric Gonzalez, “Historias de Londres”. Aquí podeís encontrar otras entrevistas. Os recuerdo que en 1992, George Soros  hundió a una artificialmente sobrevalorada Libra Esterlina apostando  contra ella enormes cantidades de dinero y acabando todas las reservas  de divisas del Banco Central de Inglaterra:
 “En 1992, las bonificas navideñas no estaban relacionadas con la  economía real. Este año por ejemplo, no ha sido malo para los cambistas:  apostaron contra la Libra y ganaron-me explicó alguien.
 -¿No hay años malos para la City?
 -Si preguntas por un año realmente malo llevas doce meses andando  sobre el-ironizó mi interlocutora, y me señaló a dos o tres personas  que acababan de perder su empleo.
  
 Hacia la navidad siguiente, esa misma persona me telefoneó para  despedirse porque  dejaba el país. Estaba embarazada, sin empleo y muy  deprimida.
  
 Tras las instituciones financieras británicas figura la historia,  las clases, un conjunto de valores y el sistema político. La City de  Londres y Withehall (Gobierno) y Westminster (Parlamento) son  simbióticos explica Will Hutton en “The State we’re in”. La Milla  cuadrada, cuna de Londres, fue tradicionalmente un contrapoder, una  tentación para las tentaciones absolutistas. Los grandes financieros y  comerciantes de la “City” utilizaron a fondo el dinero, es decir, la  potestad de sufragar o hacer inviables guerras, aventuras coloniales y  ampliaciones palaciegas, para erosionar durante años la monarquía, y  puede decirse que fueron ellos quienes mas contribuyeron a moldear el  sistema político británico. La aristocracia es el gran patrón  social  del Reino Unido. La “City” aun mantiene los privilegios concedidos por  el normando Guillermo el conquistador (siglo XI), con su Lord Mayor, sus  guilds (gremios) y su cuerpo de policía propio. Es como un ayuntamiento  dentro de Londres. La corporación es la dueña de la City, porque un  tercio de sus solares y fincas urbanas de la Milla cuadrada es suyo. Su  cabeza visible es el Lord mayor.
  
 Uno de los edificios mas singulares de la “City” es el Lloyd’s, “  cuando un barco se hunde en cualquiera de los siete mares, se hace una  anotación en el libro del Lloyd’s y repica la vieja campana. Lloyd’s  nació en 1688 en un café de Tower Street. El dueño, Edward Lloyd llegó a  publicar un periódico con lo que escuchaba de su clientela. El seguro  como negocio sistemático se inventó en aquel café como una pura  apuesta……..
  
 La campana del Lloyd’s me parece menos hermosa desde que encontré  a una secretaria del periodico donde yo tenia mi oficina-The  Independent- llorando a la puerta del edifico. Acababa de recibir una  carta de Lloyd’s en la que se le reclamaba el pago de mas de 100.000  Libras, unos 30 millones de pesetas.
  
 Lloyd’s  consiste básicamente en unas 25.000 personas que reaseguran todos los  seguros del planeta. Esas personas, llamadas Nombres, se agrupan en  cientos de sindicatos especializados por sectores, y depositan la  cantidad que deciden invertir: un millón, cien millones o mil millones,  no hay límite máximo. Normalmente las aseguradoras de todo el mundo son  solventes ante su clientela, y los Nombres obtienen una alta  rentabilidad porque se embolsan las primas. Pero cuando las cosas van  muy mal, las aseguradoras acuden al Lloyd’s para cobrar sus reaseguros.  En este caso, conforme se agotan las reservas que deben amortiguar el  golpe, no se pierde solo lo apostado. La secretaria que lloraba, había  invertido 10.000 Libras  y se le exigían mas de 100.000 Libras; mas de  lo que valía su casa. Lloyd’s perdió en 1992 unos 371.000 millones de  pesetas.”

Impresionante foto de todos los miembros del Lloyd’s en la celebración del Remembrance Day.
  
 Encuentro muy relevante la explicación de la influencia y el  contrapoder de la influyente “City” al poder político británico. En mi  opinión, y es contraria a la mayoría de la opinión pública, aunque se  critique la tiranía de los mercado financieros en la economía actual,  por denunciarlos por causar la crisis, en realidad es al contrario, los mercados financieros depuran y expulsan a las empresas, directivos, divisas o países, pero especialmente a los políticos que no cumplen con las buenas prácticas financieras.  Los inversores venden los títulos de las empresas o países mal  gestionados o desequilibrados financieramente, y compran aquellos que  mas sanos están. En muchos casos, ante un director general o presidente  que no piensa en sus accionistas sino solo en su “bonus” o en favorecer a  los políticos, los mercado lo presionan tanto que acaban por  expulsarlo. En cierta forma actúan de una forma muy darwiniana,  muy saludable, al aislar lo contaminado o podrido. ¿Porqué sino hoy en  día, decidme, alguien mas es capaz de controlar y penalizar a los  políticos en sus actuaciones corruptas o sencillamente malas?.
Leido en http://investorsconundrum.com