martes, 26 de febrero de 2013

Comienzan las quitas

Vía Jesús Sánchez-Quiñones 19/02/2013  (Cotizalia.com)

La elevada deuda acumulada en los países desarrollados merma la capacidad de crecimiento en los próximos años. Tras cinco años de crisis, el nivel de deuda no solo no ha descendido, sino que ha aumentado. En el caso español, el nivel de deuda de todos los sectores públicos y privados, sigue siendo del 400% del PIB, por encima del nivel existente en 2009. Mientras que la deuda de empresas y familias se ha reducido, la deuda pública se ha incrementado en una cuantía incluso superior, en parte por la sustitución de deuda privada por deuda pública.

Sin crecimiento no se podrá pagar la deuda. A su vez, para volver a crecer es imprescindible reducir el volumen de deuda, mediante alguno de los siguientes mecanismos:

-          Austeridad en el gasto

-          Inflación

-          Represión financiera

-          Quitas

Austeridad. Pese a ser necesaria, por sí sola es insuficiente para reducir el nivel de deuda actual. Hasta ahora, la austeridad en el sector público sólo ha servido para evitar que las cifras de déficit se desbocaran más allá de lo que lo han hecho.

Inflación. A pesar de los permanentes temores alemanes por el peligro de inflación futura, de momento se encuentra en niveles muy controlados, tanto en la Zona Euro como en EE.UU. Un cierto nivel de inflación, superior al actual, ayudaría a minorar la carga de la deuda. El principal de las deudas se devuelve en euros (o dólares) corrientes, independientemente de la depreciación provocada por la inflación desde el origen de la deuda hasta su vencimiento. Una deuda a diez años se ve diluida en un 25% de su principal si la inflación anual es del 3%, un 33% si es del 4% y un 39% si la inflación anual es del 5%.

Por supuesto, la inflación supone un impuesto oculto sobre todos los ciudadanos que ven mermado el poder adquisitivo de sus salarios y de su patrimonio.

Represión financiera. Se entiende por tal, la fijación de tipos oficiales artificialmente bajos. Los tipos fijados por los bancos centrales se encuentran en mínimos históricos. Por un lado, se consigue aliviar la carga financiera de la deuda: hipotecas al 1%, Letras del Tesoro al 1,4%; y por otro, se minimiza el retorno obtenido en las inversiones financieras “de bajo riesgo” por debajo del nivel de la inflación.

La represión financiera sobre el ahorro es una realidad en la mayor parte del mundo desarrollado. La rentabilidad ofrecida por los bonos soberanos a dos y tres años, antes de comisiones e impuestos, no llegan a compensar la inflación: situación perjudicial para el acreedor y favorable para el deudor, en este caso los Estados.

 Quitas. Es la forma más drástica de reducir las deudas. Sus efectos son inmediatos. Hasta ahora, la gestión de la crisis financiera por parte de las autoridades ha estado encaminada a evitar a toda costa quitas.

En Europa, pese a la situación de insolvencia de un elevado número de entidades, sólo paliadas por la aportación de dinero público, ningún banco ha dejado de hacer frente al 100% de sus depósitos y sus vencimientos de bonos senior. La única excepción se ha dado en Dinamarca, país no perteneciente al euro. El banco Amagerbanken suspendió pagos en 2011, devolviendo sólo el 41% del principal a los tenedores de bonos senior, aplicando quitas también a los depósitos.

Las quitas, de forma selectiva, son inevitables. Los tenedores de bonos griegos ya las padecieron; los preferentistas y los bonistas subordinados de las cajas las están sufriendo. Irlanda ha conseguido una quita de su deuda a través de un alambicado mecanismo que consiste en permutar una deuda a menos de 10 años por otra a 32 años (de media) a menor tipo de interés.

El inminente rescate a Chipre será el primero que contemple la quita a los tenedores de bonos soberanos chipriotas, a los bonos senior bancarios e incluso a los depositantes por encima del nivel mínimo garantizado por su Fondo de Garantía de Depósitos.

La intención de Alemania, Holanda y Finlandia de adelantar el acuerdo de asunción de pérdidas (bail-in) a bonistas y depositantes en los rescates bancarios a partir de 2015 en lugar de 2018, indica un cambio de criterio respecto de las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora.

El nivel de deuda de los países desarrollados es una losa para el crecimiento. A su vez, sin crecimiento no se podrán devolver las deudas. Hasta ahora se ha intentado limitar el volumen de la deuda mediante la austeridad y la represión financiera. No es suficiente. Más pronto que tarde le llegará la hora a las “quitas” selectivas de deuda

martes, 19 de febrero de 2013

China dispara los salarios para incentivar el consumo

Via www.elconfidencial.com (Angel Villarino)
Si una empresa anuncia “retoques retributivos” en los salarios, uno tiende a ponerse en lo peor. Pero nadie lo hizo a principios de 2012 en la Universidad Chulalongkorn de Bangkok, la más prestigiosa de Tailandia, un país donde la clase media vive con la sensación de que las cosas sólo pueden ir a mejor. Diez meses después, en una mañana de diciembre, las ventanas casi estallan por la vibración de cientos de gargantas chillando histéricamente. “Cuando consiguieron calmarse, me enteré de que a mis compañeros les acababa de llegar la nómina y les habían duplicado el sueldo”, me contaba el otro día por correo electrónico un profesor asociado que asistió a la escena.
Hasta aquel día, los salarios del profesorado oscilaban entre los 650 y los 1.500 euros, sueldos más que dignos en este país que, de la noche a la mañana, se habían multiplicado por dos, equiparándose a los de algunas universidades españolas. La institución, pública pero gestionada de manera autónoma, había optado por cambiar los tipos de contrato y repartir beneficios tras una modificación de los estatutos. “Más del 80% de la plantilla aceptaron renunciar al estatus de funcionarios, pero no esperaban algo así”.
Parecida fue la sorpresa, aunque la reacción resultase más discreta, en las oficinas de la televisión pública china (CCTV) en Pekín, donde hace unas cuantas semanas cientos de periodistas fueron informados de que les acababan de triplicar el salario. La medida, que afectó a varios canales del ente de propaganda más poderoso del país, hizo que las nóminas pasasen de los 500 euros a los 1.500 euros de media, sin contar extras de productividad y otras pagas. “No nos han explicado el motivo. Puede ser una decisión de muy arriba. También hay quien dice que la directora que había antes se lo quedaba todo para ella y la nueva lo reparte”, resumía una de las reporteras.
Varios países de Asia experimentan un vertiginoso aumento de la capacidad adquisitiva. Las subidas medias de salarios serán de 6,2% este año, más del doble que en el EEUU y Europa
Se trata de dos casos extremos, pero que ilustran el espíritu de los tiempos: el vertiginoso aumento de la capacidad adquisitiva que se está experimentando en varios países de Asia. Según el informe anual sobre salarios de ECA International, las subidas medias en Asia/Pacífico serán de 6,2% este año, más del doble que en el Estados Unidos y Europa (3% y 3,3%, respectivamente).  Otro estudio (esta vez elaborado por la consultora laboral Towers Watson) indicaba que dependiendo del país, los asiáticos pasarán a ganar en 2013 entre un 2,3 y un 12% más que el año anterior. Las subidas más radicales se producirán en lugares como Bangladesh, Vietnam o China, mientras que los pronósticos más pesimistas son para Japón.
En general, los sueldos suben impulsados por el buen momento económico de un continente donde vive más de la mitad de la población del planeta. Luego, en cada nación, el proceso se encauza con dinámicas distintas y afronta diferentes grados de oposición. En lugares como Indonesia, la organización sindical y las protestas están obligando a autoridades y empresas a ser más generosas con los empleados. En noviembre del año pasado, por ejemplo, el sueldo mínimo de Jakarta subió de golpe un 44 por ciento, superando los 200 dólares por primera vez en la historia del país después de meses de presión popular y con unas votaciones a la vuelta de la esquina. Las grandes fortunas acusaron al Gobierno local de “populismo”, amenazaron con llevarse parte de los tres millones de puestos de trabajo del sector industrial a otras zonas del archipiélago y aseguraron que si medidas como esta se extienden, se hundirían las previsiones de crecimiento del PIB.
Después de décadas de ahorro (la tasa de consumo interno china es de las más bajas del mundo), los nuevos mandarines creen que ha llegado el momento de que la población saboree un poco más los éxitos económicos
En sistemas más autoritarios, como el chino o el vietnamita, es el Gobierno el que está orquestando la redistribución. El Partido Comunista Chino, en concreto, lleva algunos años hablando de un cambio de modelo que haga su economía menos dependiente de las exportaciones y dispare el consumo interno. En definitiva, después de décadas de ahorro (la tasa de consumo interno china, como la vietnamita, es de las más bajas del mundo), los nuevos mandarines creen que ha llegado el momento de que la población saboree un poco más los éxitos económicos. Aunque sólo sea por la propia supervivencia de la elite comunista: para suavizar las tensiones sociales, saltar a otra fase de desarrollo y colmar las nuevas aspiraciones materiales de la población.
Para conseguirlo, una de las primeras medidas que se están tomando es subir los sueldos de las empresas estatales, mastodontes que siguen dominando todo lo estratégico y que marcan el ritmo del resto. Por poner un ejemplo, el salario de una oficinista sin estudios superiores en una empresa estatal de una región de renta media como Mongolia Interior ha pasado de los 240 euros mensuales en 2003 a los más de 700 que cobra a partir del uno de enero de 2013. En el sector privado, y aunque depende mucho de cada región, los aumentos también están siendo significativos, tanto por el incremento de los sueldos mínimos como por los crecientes problemas que afrontan las industrias para encontrar mano de obra. Volviendo a los ejemplos concretos, un obrero cualificado de las zonas costeras chinas puede aspirar ya a más de 400 euros mensuales, lo que cobran algunos en fábricas como las de Haier, empresa china y primera marca mundial de electrodomésticos.
Los dos extremos de la horquilla demuestran que se partía de muy abajo, pero también que los sueldos de algunos países en desarrollo asiáticos están cerca de alcanzar a los de las economías más rezagadas de la Unión Europa. Del efecto que eso pueda tener sobre su competitividad es algo de lo que aquí se habla un día sí y el otro también. Lo dejamos para otro.

domingo, 17 de febrero de 2013

¿quo vadis, sareb? los últimos movimientos estratégicos del banco malo

Lo que se conoce de la sareb no es muy esperanzador
artículo escrito por josé luis ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
a finales del año pasado escribí, ingenuo de mí:
"la sareb está llamada a jugar un papel muy relevante si se utiliza no tanto como trinchera o depósito de activos tóxicos, sino como un elemento realmente dinamizador. dos o tres ventas de paquetes significativos, aun asumiendo pérdidas, disiparían el vértigo y la incertidumbre que atenazan al sector y ahuyentan a los inversores. la sareb, en definitiva, está en condiciones de ser la palanca que invierta el actual ciclo de descomposición de la economía en una nueva fase de confianza en el futuro"
sin embargo, lo que vamos sabiendo del banco malo cada día que pasa no es muy esperanzador. la semana pasada sendos artículos en idealista news y el confidencial han desvelado algo que no nos esperábamos: que los precios de transferencia de los pisos a la sareb superan con mucho los precios a los que esos pisos se ofrecían anteriormente por la entidad financiera a la que pertenecían. añádase a eso el margen de la propia sareb y la comisión del banco por la venta y resultará que quien compre alguna de esas viviendas tendrá que apoquinar poco más o menos lo que costaban en 2008
dicho lo cual, no me extrañaría que en la próxima estadística oficial nos digan que la vivienda ha comenzado a remontar el precio: por pocas que vendan (y alguna venderán, porque tienen el arma de la financiación) y dado que el mercado está completamente parado, harán subir la media
pero, ¿se han dado cuenta de lo más grave? la sareb, o sea, el estado, es decir, todos y cada uno de nosotros, hemos adquirido pisos a las cajas a precios superiores a los de mercado. por tanto, hemos pagado más de lo que valen, y ese sobreprecio, además de ser una ayuda indirecta a las entidades, son más pérdidas a nuestra costa. pérdidas que añadir al rescate financiero y que, en este caso, no serán a prorrata con el resto de europeos. pérdidas que por supuesto no van a asumir los accionistas de las entidades. la gravedad de esta circunstancia exige una explicación por parte del ministerio de economía. ¿por qué, señor de guindos, utilizó sólo una fracción del dinero autorizado para el rescate? ¿por qué han dejado a medias el trabajo?
esto, que ya de por sí es escandaloso, es un síntoma de un problema mucho más profundo. corre la teoría en el sector de que hay un acuerdo tácito (o no tan tácito) por el que la sareb se mantendría al margen del mercado durante una temporada para facilitar mientras tanto la liquidación del stock de la llamada banca “sana”. ¿tiene sentido? vistos los precios de venta de la sareb, totalmente disuasorios, y constatado el hecho de que sus principales accionistas son esos bancos… blanco y en botella, que diría el castizo
pero esto no es lo único desconcertante de la sareb. nos enteramos hace unos días que, después de haber presentado un plan de negocios que garantizaba una rentabilidad anual sobre recursos propios (roe) del 15% a sus accionistas, el equipo directivo recién fichado había decidido que no valía y que había que rehacer el plan de negocio
¿es razonable que las personas que dirigen una empresa sean las que marquen su estrategia? Por supuesto, sobre todo si es tan poco creíble como el que inicialmente propuso el frob. lo que ya no es tan normal es encargárselo a una consultora, por muy de las “big four” que sea, ¿no les parece? hombre, uno puede recoger ideas de unos, de otros, y de los de más allá. pero de ahí a delegar en un tercero lo que constituye una responsabilidad propia y personalísima del equipo directivo va un mundo. en el fondo, delata una práctica muy común en la españa de hoy: no asumir responsabilidades. que si alguien un día reprocha algo, le pueda responder: “oye, que no lo dije yo, que fue la prestigiosa fulano corporation”
y no hay que obviar la circunstancia de que el plan de negocio rechazado es el que sirvió de base y argumento para que la banca patria y compañía entraran en el accionariado. hemos de suponer que contarán con el consentimiento, al menos tácito, de los accionistas pues, en caso contrario, la grave alteración de las condiciones contractuales daría argumento a cualquiera de ellos para deshacer la operación de toma de capital
para rematar, nos encontramos con la noticia de que la sareb “no se pliega a las exigencias de los fondos buitre”. cuentan los medios que esos “malvados” fondos oportunistas aspiraban a un trato de favor para entrar a formar parte del capital del banco malo: ¡vaya listillos, pretender ser accionistas privilegiados frente al resto! pues no. resulta que es justo lo contrario. que estos fondos son conscientes de que el precio de transferencia de la sareb es demasiado elevado y que, sin incentivos añadidos, que entre en el capital su tía. y efectivamente; ha sido su “tía” la que ha entrado en el capital: los bancos y otras compañías de la famiglia de ese capitalismo de amiguetes que vertebra y domeña la vieja piel de toro. entidades que resultan ser los principales competidores de la sareb y principales beneficiarios, por tanto, de esa extraña política comercial descrita al comienzo de este texto

martes, 12 de febrero de 2013

Morgan Stanley cree que España "puede ser la próxima Alemania" gracias al auge de las exportaciones

Morgan Stanley opina que el recorte de los costes laborales y la mejora de las exportaciones pueden convertir a España en "la próxima Alemania".
En un informe de perspectivas económicas, los analistas del banco inversión reconoce que la idea de que España será la nueva Alemania, y viceversa, lleva ya un tiempo recorriendo los mercados, pero actualmente es algo más que una posibilidad.
Según Morgan Stanley, lo peor ha pasado ya, y España dejará pronto atrás lo más grave de la crisis, un pronóstico que aplica también al conjunto de la zona del euro.
El documento indica que, pese a las acusaciones de corrupción generalizada que ha tenido que soportar el Ejecutivo, nadie cree que sean suficientes para provocar un cambio de Gobierno y para modificar las políticas y reformas que ya están en marcha.
El mayor riesgo que señala Morgan Stanley -no imposible pero sí muy improbable- es que los gobiernos de Washington, Berlín, París, Roma o Madrid cometan errores irreparables; en caso contrario, la recuperación será un hecho a finales de este año o principios de 2014.
Via : www.expansion.com

lunes, 11 de febrero de 2013

¿Podría destruirse la Union Europea?

Voy a poner tres noticias y pienso que entre las tres se puede entender el porque el dinero huye de la Unión Europea. Buen reflejo de ello son sus mercados a la baja.
 
La Unión Europea podría repetir el destino de la Unión Soviética, en donde una política económica ineficaz provocó la caída de una potencia que había existido durante 70 años, advierte el destacado inversor George Soros.
8 Febreo 2013  via: RT.com
 
En una entrevista concedida a una cadena de televisión holandesa, Soros expresó su preocupación por que “el euro sea capaz de destruir la UE” y añadió que existe una “amenaza” real de que la solución para las dificultades financieras en la zona euro que se propone ahora esté creando también una crisis política.
Alemania debería aceptar que la política de austeridad y recortes que promueve en la eurozona es “contraproducente” y agudiza unos problemas sociales que finalmente podrían incluso destruir la UE.

De hecho, desde el comienzo de la crisis financiera el objetivo de alcanzar una Europa unida es cada vez menos popular. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunció incluso que su país se planteará salir de la UE si no se emprenden reformas dentro de la organización.

Otro reto que tienen que afrontar los países europeos es intentar llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario del periodo 2014-2020. Sin embargo, los mandatarios europeos llegan muy divididos a la cumbre de Bruselas. Mientras los países más afectados por la crisis rechazan recortes, la ‘vanguardia’ encabezada por Alemania defiende la austeridad presupuestaria


¿El dinero está saliendo de Europa?

  Ricardo González | 02/08/2013  via: losmercadosfinancieros.es
 
Tal y como comentaba ayer en bolsa.com, se está produciendo un hecho a nivel mundial que tal vez algunos ya hayáis observado en vuestros gráficos y que debemos tener presente de ahora en adelante a la hora de dirigir nuestras inversiones.
Sea por la razón que sea, en estos momentos el dinero está saliendo del viejo continente, especialmente de algunos de los países periféricos como España o Italia, lo que está causando una debilidad relativa en las bolsas del viejo continente a nivel internacional.
Esto se refleja en uno gráfico que veremos a continuación que nos muestra la posición del índice de referencia en Europa EuroStoxx 50 en un contexto de fortaleza relativa internacional.

Cuanto más arriba se encuentre el mercado analizado, más fuerte es, de forma que tiende a subir más cuando la renta variable internacional sube, y a caer menos cuando las bolsas internacionales caen. Esto es lo que en los mercados se conoce como “fuerza relativa”.
Este es el aspecto que muestra ahora mismo el índice de referencia en Europa, EuroStoxx 50.

Como podéis apreciar, la media de la renta variable europea tras pasarse varios años entre lo peor de la renta variable internacional, logró despertar a mediados del año pasado, alcanzando cotas recomendables para la inversión, y ofreciendo buenos resultados desde entonces. No obstante, podéis apreciar que en las últimas semanas, el EuroStoxx 50 que usamos como referencia en Europa, no es capaz de mantenerse en la parte alta, lo cual significa que el dinero que hasta el momento estaba entrando en Europa haciendo subir sus bolsas a mayor ritmo que la media, ha empezado a salir contagiando debilidad a gran variedad de sus selectivos, algo que podéis apreciar revisando sus gráficos. Aquí tenéis algunos ejemplos.
CAC 40 Francia.

IBEX 35

AEX Holanda

Ante esta situación, y hasta que no se muestre una mejora en la fortaleza relativa de los mercados europeos más débiles, personalmente voy a descartarlos para futuras compras.
Es cierto que esta debilidad no afecta a toda Europa, por lo que quedan fuera de la exclusión algunas bolsas como las nórdicas o la Suiza entre otros. Esto es algo que veremos en detalle el próximo lunes en nuestro ranking de índices.

La salida de Alemania moneda única podría resolver la crisis de la deuda de los países de la zona euro y hasta salvar a toda la Unión Europea, según opina el famoso inversor estadounidense George Soros.
16 oct 2012  via: RT.com
 
El financiero norteamericano afirma que existe un riesgo real de que el euro destruya la Unión Europea. No obstante, Soros asegura que “hay una posible solución a este problema que supone la salida de Alemania. El país podría hacer este sacrificio en nombre de los intereses comunes de la unión y de las naciones endeudadas, en particular”.
El especialista opina que la “pesadilla” de la crisis del euro afectará seriamente a toda la región. La crisis “está llevando a la zona euro hacia una depresión duradera que ha sido creada por ella misma”, señala.

Según Soros, la salida de Alemania de la zona euro provocaría la caída del valor de la moneda comunitaria, lo que, a su vez, ajustaría el rendimiento de los bonos de los países deudores.

La crisis de la zona euro que se inició hace dos años va arrastrando cada vez más países de la Unión Europea. Grecia, España, Portugal e Italia son algunos de los Estados más afectados por la tormenta financiera.

Las autoridades griegas se ven obligadas a implementar una política de recortes para cumplir el plan de austeridad redactado por sus acreedores a cambio del rescate financiero. El Gobierno de España también aplica esta política disminuyendo considerablemente el presupuesto de algunos sectores públicos, como, por ejemplo, la educación o la sanidad, lo que provoca el descontento de los ciudadanos. El desempleo es otra consecuencia de la crisis, y España es la nación europea con la mayor tasa de paro.

En una entrevista concedida a una cadena de televisión holandesa, Soros expresó su preocupación por que “el euro sea capaz de destruir la UE” y añadió que existe una “amenaza” real de que la solución para las dificultades financieras en la zona euro que se propone ahora esté creando también una crisis política.

Alemania debería aceptar que la política de austeridad y recortes que promueve en la eurozona es “contraproducente” y agudiza unos problemas sociales que finalmente podrían incluso destruir la UE.

De hecho, desde el comienzo de la crisis financiera el objetivo de alcanzar una Europa unida es cada vez menos popular. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunció incluso que su país se planteará salir de la UE si no se emprenden reformas dentro de la organización.

Otro reto que tienen que afrontar los países europeos es intentar llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario del periodo 2014-2020. Sin embargo, los mandatarios europeos llegan muy divididos a la cumbre de Bruselas. Mientras los países más afectados por la crisis rechazan recortes, la ‘vanguardia’ encabezada por Alemania defiende la austeridad presupuestaria.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/85974-soros-ue-urss-crisis
En una entrevista concedida a una cadena de televisión holandesa, Soros expresó su preocupación por que “el euro sea capaz de destruir la UE” y añadió que existe una “amenaza” real de que la solución para las dificultades financieras en la zona euro que se propone ahora esté creando también una crisis política.

Alemania debería aceptar que la política de austeridad y recortes que promueve en la eurozona es “contraproducente” y agudiza unos problemas sociales que finalmente podrían incluso destruir la UE.

De hecho, desde el comienzo de la crisis financiera el objetivo de alcanzar una Europa unida es cada vez menos popular. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunció incluso que su país se planteará salir de la UE si no se emprenden reformas dentro de la organización.

Otro reto que tienen que afrontar los países europeos es intentar llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario del periodo 2014-2020. Sin embargo, los mandatarios europeos llegan muy divididos a la cumbre de Bruselas. Mientras los países más afectados por la crisis rechazan recortes, la ‘vanguardia’ encabezada por Alemania defiende la austeridad presupuestaria.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/85974-soros-ue-urss-crisis
En una entrevista concedida a una cadena de televisión holandesa, Soros expresó su preocupación por que “el euro sea capaz de destruir la UE” y añadió que existe una “amenaza” real de que la solución para las dificultades financieras en la zona euro que se propone ahora esté creando también una crisis política.

Alemania debería aceptar que la política de austeridad y recortes que promueve en la eurozona es “contraproducente” y agudiza unos problemas sociales que finalmente podrían incluso destruir la UE.

De hecho, desde el comienzo de la crisis financiera el objetivo de alcanzar una Europa unida es cada vez menos popular. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunció incluso que su país se planteará salir de la UE si no se emprenden reformas dentro de la organización.

Otro reto que tienen que afrontar los países europeos es intentar llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario del periodo 2014-2020. Sin embargo, los mandatarios europeos llegan muy divididos a la cumbre de Bruselas. Mientras los países más afectados por la crisis rechazan recortes, la ‘vanguardia’ encabezada por Alemania defiende la austeridad presupuestaria.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/85974-soros-ue-urss-crisis
En una entrevista concedida a una cadena de televisión holandesa, Soros expresó su preocupación por que “el euro sea capaz de destruir la UE” y añadió que existe una “amenaza” real de que la solución para las dificultades financieras en la zona euro que se propone ahora esté creando también una crisis política.

Alemania debería aceptar que la política de austeridad y recortes que promueve en la eurozona es “contraproducente” y agudiza unos problemas sociales que finalmente podrían incluso destruir la UE.

De hecho, desde el comienzo de la crisis financiera el objetivo de alcanzar una Europa unida es cada vez menos popular. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunció incluso que su país se planteará salir de la UE si no se emprenden reformas dentro de la organización.

Otro reto que tienen que afrontar los países europeos es intentar llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario del periodo 2014-2020. Sin embargo, los mandatarios europeos llegan muy divididos a la cumbre de Bruselas. Mientras los países más afectados por la crisis rechazan recortes, la ‘vanguardia’ encabezada por Alemania defiende la austeridad presupuestaria.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/85974-soros-ue-urss-crisis
En una entrevista concedida a una cadena de televisión holandesa, Soros expresó su preocupación por que “el euro sea capaz de destruir la UE” y añadió que existe una “amenaza” real de que la solución para las dificultades financieras en la zona euro que se propone ahora esté creando también una crisis política.

Alemania debería aceptar que la política de austeridad y recortes que promueve en la eurozona es “contraproducente” y agudiza unos problemas sociales que finalmente podrían incluso destruir la UE.

De hecho, desde el comienzo de la crisis financiera el objetivo de alcanzar una Europa unida es cada vez menos popular. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunció incluso que su país se planteará salir de la UE si no se emprenden reformas dentro de la organización.

Otro reto que tienen que afrontar los países europeos es intentar llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario del periodo 2014-2020. Sin embargo, los mandatarios europeos llegan muy divididos a la cumbre de Bruselas. Mientras los países más afectados por la crisis rechazan recortes, la ‘vanguardia’ encabezada por Alemania defiende la austeridad presupuestaria.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/85974-soros-ue-urss-crisis

jueves, 7 de febrero de 2013

Prepárense para el subidón del aceite de oliva

Source elconfidencial.com

Llego a la realidad del aceite de oliva español a través de un post colgado por Ed Dolan en la web de Roubini, Ecomonitor. En él, el autor se hace eco de cómo los precios en origen se han disparado un 75% desde mediados de 2012, un incremento que antes o después se puede trasladar al consumidor final, con el consecuente impacto para su bolsillo.

Tal y como señala Dolan, son factores de oferta y demanda, ajenos a cualquier tipo de especulación financiera, los que en esta ocasión están detrás de la subida.

Así, por el lado de la oferta y después de dos cosechas récord, en España la campaña 2012-2013 -que se está terminando de recolectar- está siendo terrible debido a las heladas, primero, y la sequía, después, que afectaron en primavera y verano a las mayores zonas olivareras, en especial a la provincia de Jaén. No sólo la cuantía recogida va a caer radicalmente (de 1.400.000 toneladas a alrededor de 600.000), sino que la extracción de aceite por kilo de aceituna se reducirá sustancialmente.

Con una cuota mundial que, en términos efectivos, se sitúa por encima del 50% -si se incluyen los aceites españoles comercializados por otros estados como propios-, el impacto de la falta de materia prima española sobre el suministro global es sustancial. Más aún si se tiene en cuenta que España exporta cerca de la mitad de lo que elabora anualmente.

 

A este factor coyuntural, el del tiempo, se une un problema estructural del olivo jienense al que hicimos referencia hace tiempo ya en un muy revelador Valor Añadido: la falta de adaptación a los nuevos modelos de explotación en términos de densidad, riego y recogida (V.A., "La España de Zapatero pierde aceite", 27-09-2011).

Cualquier intento de modernización se ha visto frenado en estos tres últimos años por una cosechas récord que, al contrario de lo que ocurre en la actualidad, destrozaron los precios interiores (favoreciendo, no obstante, la exportación y el consumo), liquidaron la rentabilidad de las explotaciones (sobredimensionadas en busca de las correspondientes subvenciones) y desincentivaron las inversiones.

De aquellos barros vienen los lodos de esta volatilidad que ha llevado, en campañas sucesivas, a escenarios extremos y antagónicos.

A escala mundial, y entramos ya en el ámbito de la demanda, el triunfo de la dieta mediterránea ha provocado que las compras de aceite de oliva crezcan significativamente en países como Estados Unidos, donde se espera un incremento interanual de su consumo del 9%, imposible de satisfacer por los productores locales.

China, por su parte, está llamada a convertirse en el mayor importador mundial tras un incremento del 38% sólo en 2012. Y no hay que olvidar que la India es el mayor consumidor global de aceites comestibles y que, de momento, el de oliva solo es usado para terapias. 

Nuevos mercados que compensan con creces el deterioro del uso a nivel europeo, como consecuencia de la crisis, y que añaden presión adicional a los precios.

Nuestro país no es ajeno a tales dinámicas.

Por lo que a la oferta respecta, la posible escasez de aceite se verá paliada por el uso de los llamados stocks de enlace –sobrante de la temporada anterior, unos 600.000 millones de toneladas- y por unas importaciones estimadas en 170.000 millones de toneladas procedentes de naciones como Turquía, Túnez y Marruecos. Ambas medidas permitirán que su efecto no sea tan llamativo para el comprador final.

Ayudará también a que el coste final para el ciudadano no se dispare, una contracción de las compras que el sector estima entre el 15% y el 20% a resultas de la difícil coyuntura por la que pasa España. Si la caída no es mayor, es por el uso del producto como gancho para los consumidores por las cadenas de distribución y la generalización de la marca blanca (35% frente al 15% de, por ejemplo, Italia), lo que permite mantener artificialmente el valor de las distintas referencias.

De hecho, todos los ojos del sector están puestos en los movimientos que lleven a cabo Hacendado y Carbonell, consideradas como los benchmarks para el resto de las marcas. De momento, no han realizado más que un par de ajustes cosméticos al alza, pero fuentes de la industria consideran que, si se cumplen las proyecciones para 2013-2014, el incremento sustancial del PVP será inevitable.

Y es que las estimaciones pasan por una producción cercana al millón de toneladas completada con 150.000 más de stock de enlace, lo que situaría los precios en origen en los 2,4 euros por kilo, un 40% por encima de la media de los tres últimos años pero a un nivel más razonable que los 2,8 en los que se está negociando en la actualidad. Así lo descuentan los futuros sobre la materia prima. 

 

Dado que el sacrificio en márgenes no puede ser infinito, pinta mal. Y, mientras, la pipa, elemento base del aceite de girasol, a un 10% de sus máximos, siendo su sustitutivo natural. O sea que, ya saben: preparen el bolsillo porque, éramos pocos y parió… el aceite.

 

domingo, 3 de febrero de 2013

Gráficos que gritan ¡la fiesta se acabó!

Publicado por Ricardo González - 30/01/13 losmercadosfinancieros.es
No cabe duda de que las bolsas americanas experimentan un mercado alcista desde el pasado mes de marzo de 2009.  Si bien todavía no tenemos alertas de un mercado bajista, sí que es cierto que coincidiendo con el final del mes de enero se están llegando a muchas zonas de control sobre los precios que debemos tener presentes ya que podrían llevar a las bolsas a un descanso tras subir sin apenas descansos desde que se iniciase este 2013.
El primer gráfico que vamos a ver, corresponde a 85 años de histórico del Dow Jones, en el que se nos muestra como el Dow Jones no sólo está llegando a la resistencia que generaron los máximos de 2007, sino que además se encuentra en la parte superior de un canal ascendente con más de 70 de trayectoria . Estas dos zonas de resistencia, están atrapando al Dow tanto en el medio como en el largo plazo y sin lugar a dudas van a ser un hueso duro de roer.


Esto coincide con un S&P 500 que en este mercado alcista se está comportando dentro de un patrón técnico conocido como “parábola” por razones que si visualizáis el siguiente gráfico entenderéis.

Siempre que el precio ha llegado a la zona de resistencia actual, el S&P 500 se ha tomado un descanso de mayor o menor magnitud, pero siempre ha reaccionado disciplinadamente ante la parte alta de la parábola produciéndose habitualmente retrocesos a la parte media (línea amarilla) y eventualmente retrocesos más graves en 2010 y 2011 a la línea roja.
Precisamente, algunos de estos retrocesos fueron advertidos por un desacoplamiento entre el apetito al riesgo que mostraban los mercados de crédito (diferenciales HY e IG) y el mercado. Veamos los precedentes:
En 2009/10, las bolsas subían, pero el crédito se estancó…tras ello, la descorrelación se volvió insostenible y las bolsas de valores se derrumbaron para volver a sincronizarse…

En 2011/12, el crédito y las bolsas también empezaron a descorrelacionarse, algo que no pudo sostenerse más allá de un mes, y que causó que el mercado se tomase un descanso para volver a correlacionarse…

Y ahora en el 2013, estamos viendo cómo de nuevo el crédito no está siendo capaz de seguir el rally protagonizado por los mercados de valores, generando una nueva descorrelación…

¿Será esta vez diferente?