Leido en www.esmateria.com 
Mapa del cesio-137 depositado en España, en becquerelios por metro
cuadrado. Los autores indican también la ubicación de las centrales
nucleares.
El cesio-137 depositado en España procede fundamentalmente de las 500 bombas nucleares estalladas en la atmósfera por EEUU (200), la Unión Soviética (200), Francia (50), Gran Bretaña (20) y China (20). Muy poca cantidad es atribuible a la nube radiactiva formada en 1986 tras el desastre en la central nuclear de Chernóbil, que prácticamente se frenó en los Pirineos. Otros países tuvieron menos suerte con el régimen de viento y lluvias. En Noruega, 25 años después del accidente atómico de la URSS, las autoridades siguen descartando en los mataderos ovejas y renos demasiado radiactivos, al alimentarse de setas y líquenes contaminados por cesio-137.
¿De dónde procede la radiación que recibimos?
El 80% de la radiación que recibe una persona proviene de fuentes naturales, como los rayos cósmicos y el gas radón del subsuelo,
segunda causa de cáncer de pulmón en muchos países. Casi el 20%
restante procede de pruebas médicas, como radiografías, escáneres y
exploraciones de medicina nuclear. Solamente un 0,2% estaría vinculado a
las partículas radiactivas, como el cesio-137, liberadas por la
explosión de bombas atómicas. Y un 0,1% se puede atribuir al accidente
de Chernóbil. Finalmente, un 0,01% es achacable a la actividad de las
centrales nucleares, siempre según las cifras del Comité Científico de
Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.En su estudio, publicado en Journal of Environmental Radioactivity, los autores del mapa del cesio-137 en España sostienen que es “interesante” medir la cantidad de este elemento en el suelo porque “ha sido ampliamente distribuido debido a la lluvia radiactiva y no debe ignorarse su contribución a la dosis de radiación que reciben las personas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario